Precauciones, contraindicaciones y cuándo consultar

Cuando consultar
Siempre hay algo que se puede trabajar cualquier sea tu lesión. Sin embargo, no todo movimiento es adecuado en todo momento.

En el Método Funcional creemos que moverse siempre es posible, siempre hay algo que se puede trabajar cualquier sea tu lesión. Sin embargo, no todo movimiento es adecuado en todo momento.

La clave está en escuchar tu cuerpo y ajustar lo necesario para mantenerte dentro de una zona segura de progreso.

La única regla del Método Funcional

Si un movimiento o ejercicio genera o aumenta tu dolor, debes disminuir su intensidad o modificarlo.

Esto puede significar:

  • Reducir el rango de movimiento (hacerlo más corto o más controlado).
  • Usar menos carga o resistencia.
  • Elegir una variación más sencilla.
  • O simplemente dejar ese ejercicio y pasar al siguiente.

Ningún ejercicio es indispensable. Todos sirven.

Lo importante no es hacerlo todo, sino mantenerte en movimiento sin agravar el dolor.

En el Método Funcional, el cuerpo marca el ritmo. Cuando algo duele, no es un fallo: es una información. Significa que esa estructura todavía no está lista, y que tu tarea es encontrar la versión que sí lo esté.

Haz menos de lo que te hace mal y más de lo que te hace bien

Puede parecer una frase simple, pero resume toda la filosofía del Método Funcional. Tu cuerpo se adapta a lo que repites:

  • si repites movimiento con dolor, refuerzas la alarma;
  • si repites movimiento sin dolor, enseñas seguridad y el sistema nervioso baja la protección.

Así, día a día, vas construyendo tolerancia, confianza y autonomía. No hay prisa. No hay que demostrar nada. Solo avanzar con constancia, en la dirección correcta.

Señales de que debes consultar a un profesional de salud

El dolor común —como el de espalda, cuello o rodilla— suele mejorar con el movimiento adecuado y progresivo. Sin embargo, hay situaciones en las que necesitas valoración médica. Consulta con un profesional si:

⛔️ Tienes fiebre, pérdida de peso inexplicada o fatiga intensa.

⛔️ El dolor es nocturno, empeora progresivamente o no mejora tras varias semanas.

⛔️ Presentas pérdida de fuerza, hormigueo o entumecimiento.

⛔️ Aparecen alteraciones en el control de esfínteres (vejiga o intestino).

⛔️ Has sufrido un trauma importante o una caída que precede al dolor.

En esos casos, la prioridad es descartar una causa médica específica.

El Método Funcional no se trata de empujar tu cuerpo al límite, sino de enseñarle a moverse mejor, a su ritmo, con confianza y seguridad. Porque cada movimiento, cuando se hace bien, te acerca un poco más a la salud, la fuerza y la autonomía.

Temario
Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede Interesar

Explora nuestras últimas publicaciones y consejos útiles.

Workouts
Abs y Glúteos para Principiantes en 30 min
30 min – Vamos a tonificar tus glúteos y esculpir tus abdominales. Solo necesitarás una banda elástica «booty band».
noviembre 14, 2025
ver entrada
Dolor de rodilla
Como estirar los isquiotibiales: los ejercicios y 6 consejos
Te enseñamos cómo estirar los isquiotibiales de la forma más eficaz posible: ejercicios y consejos.
noviembre 12, 2025
ver entrada
Entrenar
Cómo hacer ejercicios hipopresivos para tonificar los abdominales y el perineo
noviembre 10, 2025
ver entrada
Dolor de espalda
Entender la lumbalgia o dolor de espalda baja
La lumbalgia o dolor de espalda baja no es una patología, es un síntoma. Te explicamos por qué aparece y qué hacer para sanar.
octubre 31, 2025
ver entrada
Dolor de espalda
Entender la dorsalgia
Te explicamos qué es una dorsalgia y cómo puedes tratar y aliviar el dolor en la espalda medio.
octubre 31, 2025
ver entrada
Dolor de espalda
Entender la espondilitis anquilosante o espondiloartritis (dolor inflamatorio crónico)
octubre 31, 2025
ver entrada

¡Descarga nuestra aplicación ahora!

Accede a funcionalidades exclusivas y mejora tu experiencia. ¡No esperes más para unirte!